Un nuevo estudio de Jonatan Baños-Chaparro, Daniel Jesús López-Vega y Paul Ynquillay-Lima arroja luz sobre la complejidad de la ideación suicida en adolescentes peruanos, destacando la importancia de abordar tanto los pensamientos pasivos como los activos para una evaluación completa del riesgo de suicidio en esta población.
El estudio, que incluyó la participación de 1444 adolescentes peruanos de entre 11 y 19 años, reveló que la ideación suicida pasiva, caracterizada por deseos de no existir y la creencia de no merecer vivir, estaba intrínsecamente relacionada con la ideación suicida activa, que incluía pensamientos en suicidarse y hacerse daño.
Los resultados, obtenidos a través de un modelo de redes, identificaron los nodos más centrales de la ideación suicida, destacando los deseos de no existir, creer que no merecía la pena vivir y pensamientos de suicidarse como los elementos más significativos. Estos resultados subrayan la importancia de evaluar la ideación suicida en su conjunto, considerando tanto los aspectos pasivos como activos.
Un hallazgo notable fue que, independientemente del sexo, el deseo de no existir tuvo la mayor centralidad en la red de ideación suicida. Sin embargo, se observaron diferencias de género en la asociación con la ideación suicida activa, ya que los hombres mostraron una mayor asociación con pensamientos en suicidarse en comparación con las mujeres.
Se enfatiza en la relevancia de considerar estas diferencias de género al evaluar la gravedad de la ideación suicida en entrevistas psicológicas y actividades psicoterapéuticas durante la adolescencia.
Este estudio proporciona valiosa información para los profesionales de la salud mental y destaca la necesidad de adoptar un enfoque integral al evaluar el riesgo de suicidio en adolescentes. La identificación temprana y el abordaje de los pensamientos suicidas, tanto pasivos como activos, son esenciales para garantizar intervenciones efectivas y la preservación del bienestar psicológico en esta etapa crucial del desarrollo.
Link: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2326.pdf